El pescado es la base de la alimentación en el Guainía acompañado de los productos que se cultivan en esta tierra. Entre las frutas exóticas se encuentra el túpiro, los caimarones, el yurí, la manaca, el marañón, la madura verde, los cubarros y la palma de vino.
LAS COMIDAS TÍPICAS DE PUERTO INIRIDA ( GUAINIA)
Puedes comer el casabe remojado con caldo de pescado, caldo de carne, caldo de papas o con agua solamente.
El turismo, uno de los mejores potenciales que posee el departamento del Guainía, sólo se lleva a cabo como actividad esporádica; entre los lugares preferidos por los visitantes están los cerros de Manicure. Aunque existe gran variedad de paisajes y sitios turísticos, éstos se desperdician por falta de divulgación y promoción y sobre todo, por falta de una estrategia concreta para el sector. Entre los parques y reservas naturales más importantes del departamento están el parque natural Puinawai, compuesto por los corregimientos de Pana Pana, la parte sur del corregimiento de Puerto Colombia y el sur del municipio de Inírida; Matevení, lago con gran potencial turístico para el ejercicio de náuticos y pesca; Pavón y Payara, lago de potencial turístico y ambiental; y el río Inírida, utilizado para la pesca y deportes náuticos.
En el departamento del Guainía la principal vía de comunicación la constituyen los ríos, que son los ejes viales de penetración; también es importante el transporte aéreo, cuenta con dos aeropuertos ubicados en Inírida y en el corregimiento de Barranco Minas. Las vías carreteables son escasas y sólo transitables en los meses secos.
Departamento de Guainía está situado al oriente del país, en la región de la Amazonía, localizado entre los 01º10’17’’ y 04º02’21’’ de latitud norte, y los 66º50’44’’ y70º55’16’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 70.691 km2 lo que representa el 6.2 % del territorio nacional. Limita por el Norte con el río Guainía, que lo separa del departamento del Vichada; por el Este con los río Atabapo, Guainía y Negro, que lo separan de la República de Venezuela; por el Sur con la República de Brasil y por el Oeste con los departamentos del Vaupés, Guaviare y Vichada.
El departamento del Guainía está dividido en un municipio, Inírida (Ciudad capital), 7 corregimientos departamentales Barranco Minas, Cacagual, La Guadalupe, Morichal Nuevo, Pana Pana, Puerto y San Felipe; 7 inspecciones de policía, numerosos caseríos y sitios poblados por indígenas. El municipio y los corregimientos están agrupados en un círculo notarial, con una notaría y un círculo principal de registro; pertenece al distrito judicial de Villavicencio y es cabecera de circuito judicial, Guainía, con jurisdicción sobre todo el territorio. El departamento forma la circunscripción electoral de Guainía.
En la mayor parte los territorios del departamento del Guainía son planos o suavemente ondulados, pertenecientes al llamado Macizo Guyanés, geológicamente el más antiguo de Colombia, y en medio de ellos se encuentran algunas lomas y cerros como los denominados Aracuari, Canapiari, Guasacavi, Mavicure, Pajarito, Rana, Salvaje, Sáquiras, Sardinas, y las serranías de Caranacoa y del Naquén, con alturas ligeramente superiores a los 500 metros sobre el nivel del mar.
El sistema hidrográfico del departamento del Guainía comprende numerosos ríos y caños; entre los primeros se destacan el Guainía, Guaviare, Inírida, Atabapo, Curarí, Isana, Cuiarí, Tomo, Guasacaví; entre los segundos, están el Cunubén, Jota, Bocón, Piapoco, Colorado, Naquén, Mane, Perro de . Igualmente, posee varias lagunas de importancia, como Macasabe, Cajaro, Rayado, Rompida, El Tigre, More, Mucunarí, Mosquito, Minisiare, Chicuaco, Guacamayo, El Brujo, Mugre y Saridú entre otras.